lunes, 14 de diciembre de 2009

Relaciones explícitas entre Matrix y el “Mito de la Caverna”

Como hemos hablado al principio de Platón y ahora de la postmodernidad sobre los síntomas sociales que podemos ver en la película de Matrix, hemos visto oportuno relacionar el Mito de la Caverna con Matrix.

1.- En el mito de la caverna los hombres permanecen atados de piernas y brazos percibiendo las sombras de los objetos que pasan detrás de ellos. En matrix, la gente permanece dentro de unos enormes “cultivos de personas” en los que están dormidos, proyectando en sus mentes imágenes, sentimientos y situaciones dados por la matrix. Ellos creen que ésa es su realidad, su verdadera vida, en medio de la sociedad del siglo **, siendo que sólo son impulsos bioeléctricos enviados por las computadoras para mantener las mentes ocupadas y, a través de ello poder brindarle energía a las máquinas para su subsistencia.

La relación está en que, en ambos casos, los humanos viven un mundo ficticio creyendo que es el real.

2.-En el Mito de la caverna, un hombre es sacado del lugar en que está y es enfrentado a la luz verdadera (la del sol), a los objetos que proyectaban las sombras, es decir, al mundo real, al principio, rehúsa creerlo, con el paso del tiempo, comienza a adaptarse, pero sigue confundido, le cuesta asimilar que su pasado es irreal. En la película, Neo es desconectado de Matrix y le es enseñado el mundo real.

Educación v/s Mito de la Caverna

Si existe una verdadera esclavitud es la ignorancia, ésta nos aprisiona, nos encierra, limita nuestros horizontes y no nos permite alcanzar la verdad. La ignorancia más delicada es no saber quiénes somos realmente.

En la alegoría que Platón mostró en su mito de la caverna los símbolos son claros: la caverna es el lugar

jueves, 10 de diciembre de 2009

POSTMODERNIDAD

A continuación nos vamos a centrar en otro tema, la Postmodernidad.
La identificación de concepto postmodernidad como una entidad distinta del modernismo es una situación aún constante en la teoría post contemporánea. Se considera a Friedrich Wilhelm Nietzsche el primer postmoderno, pero hay intérpretes que se remontan a ciertas actitudes postmodernas de algunos sofistas.
La postmodernidad no significa una ética de carencia de valores en el sentido moral, pues precisamente su mayor influencia se manifiesta en el actual relativismo cultural y en la creencia de que nada es totalmente malo ni absolutamente bueno. La moral postmoderna es una moral que cuestiona el cinismo religioso predominante en la cultura occidental y hace hincapié en una ética basada en la intencionalidad de los actos y la comprensión inter y transcultural de corte secular de los mismos. Es una nueva forma de ver la estética, un nuevo orden de interpretar valores, una nueva forma de relacionarse, intermediadas muchas veces por los factores postindustriales; todas éstas y muchas otras son características de este modo de pensar.

Uno de los síntomas sociales más significativos de la postmodernidad se encuentra en la saga de películas Matrix, donde el realce de la estética y la ausencia de culpa causal, unidos a la percepción de un futuro y una realidad inciertas, se hacen evidentes. Otros ejemplos más relevantes los encontramos en Blade Runner, Irreversible y un ejemplo español de culto Smoking Room. En todos ellos observamos preeminencia de los fragmentos sobre la totalidad, ruptura de la linealidad temporal, abandono de la estética de lo bello al estilo kantiano, pérdida de la cohesión social y, sobre todo, la primacía de un tono emocional melancólico y nostálgico.


SÓCRATES

Tras hablar de Platón, vamos a nombrar a otro personaje filosófico importante: Sócrates. Fue un filósofo griego, conocido por su frase: “Sólo sé que no se nada”, considerado como uno de los más grandes tanto de la filosofía occidental como universal y como precursor de Platón y Aristóteles.
En su enseñanza nunca cobró nada, solamente hablaba con la gente en la calle. Tampoco escribió nada, lo que conocemos de él es por otros autores.
Para aprender siempre buscaba definir.
Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la conversación, la "
dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica.
· En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del
análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad.
· La segunda fase consistiría en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales incluso a través de la
aporía.
Sócrates ha tenido una gran influencia en la historia de la filosofía porque su método de dialogar con la gente ha sido muy importante para la sociedad.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

jueves, 26 de noviembre de 2009

Platón

Haciendo referencia a la entrada anterior sobre el mito, ahora hablaremos sobre Platón ya que este filósofo narró el Mito de la Caverna.

Platón fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Platón es quién determinó gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental) y pruebas de ello son la noción de "Verdad" y la división entre "doxa" (opinión) & "episteme" (ciencia), demostró o creó y popularizó una serie de ideas comunes para muchas personas, pero enfrentadas a la línea de gran parte de los filósofos presocráticos y al de los sofistas. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía.


Sus obras más importantes son los Diálogos y La República, en la cual elabora la filosofía política de un estado ideal; el Fedro, el Timeo, un influyente ensayo de: cosmogonía; cosmología racional; física yescatología (religión), influido por las matemáticas pitagóricas; y el Teeto, el primer estudio conocido sobre filosofía de la ciencia.

Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió sobre diversos temas filosóficos, especialmente los que trataban de la política, ética, metafísica y epistemología.

  • Obra

La obra de Platón está escrita en forma de diálogos y puede dividirse en cuatro etapas:


  1. Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón.
  2. Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menexeno.
  3. Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El banquete, Fedón, República y Fedro.
  4. Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.

Los personajes de los diálogos son generalmente personajes históricos, como Sócrates, Parménides de Elea, Gorgias o Fedón de Elis, aunque a veces también aparecen algunos de los que no se tiene ningún registro histórico aparte del testimonio platónico. Cabe destacar, además, que si bien en muchos diálogos aparecen discípulos de Sócrates, Platón no aparece nunca como personaje.

Platón tenía 29 años cuando a Sócrates le obligaron a vaciar la copa de veneno. El hecho de que Atenas fuera capaz de condenar a muerte a su ciudadano mas noble, no sólo le causó una hondísima impresión, sino que decidiría la dirección que tomaría su actividad filosófica.

Para Platón, la muerte de Sócrates constituía una clara expresión de contraste que puede haber entre la situación fáctica de la sociedad y lo que es verdadero o ideal. La primera acción de Platón como filósofo fue publicar el discurso de defensa de Sócrates. En el discurso se refiere a lo que Sócrates dijo al jurado. De aquí salió el “Fedón”.

El "Fedón" relata la conversación que mantuvo Sócrates en la prisión con sus amigos, el día de su muerte, sobre la inmortalidad del alma y el significado de la filosofía y la vida del filósofo. Dos de los argumentos utilizados para demostrar la inmortalidad del alma, el de la reminiscencia y el de la simplicidad, se basan en la teoría de las Ideas. Los otros dos, el de los contrarios y el del principio vital, en creencias propias de la época.

  • El Estado

Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal. Algunas de sus más famosas doctrinas están expuestas en la República.
Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases, la cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:

Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma.

Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma.

Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma.

Por último para concluir hemos puesto un video que refleja muy bien el Mito de la Caverna.

martes, 24 de noviembre de 2009

Del mito a la razón



Ya se sabe que el término “filosofía” es muy rico en significados y que su historia es la historia de las preguntas básicas que les preocupan a los seres humanos.

Estas preguntas han recibido respuestas muy variadas que pueden agruparse, sin embargo, en dos grandes grupos: mitológicas y lógicas.





MITO

  • Definición

La palabra "mito" deriva del griego mythos, que significa "palabra" o "historia". Un mito, tendrá un significado diferente para el creyente, para el antropólogo, o para el filólogo. Esa es precisamente una de las funciones del mito: consagrar la ambigüedad y la contradicción.
Un mito no tiene por qué transmitir un mensaje único, claro y coherente. Un mito es un relato sobre dioses, un relato que pretende explicar el principio de la vida.
  • Características
• Da un sentido, y esto es importantísimo para el hombre a nivel existencial. Da una finalidad y una orientación.
• Es un ser subjetivo, es incapaz de separar o mezclar sus deseos con la realidad.
• Es conservador, es decir, los cambios suceden muy lentamente.
• Es mágico, la magia es la tecnología del mito.
• Es social, anónimo, compartido, irracional y determinista (todo está explicado).


Por todo el mundo ha surgido, en el transcurso de los milenios, una enorme flora de explicaciones míticas a las cuestiones filosóficas. Los filósofos griegos intentaron enseñar a los seres humanos que no debían fiarse de tales explicaciones.
Para poder entender de manera de pensar de los primeros filósofos, necesitamos comprender lo que riere decir tener una visión mítica del mundo. Para ellos utilizaremos como ejemplo una idea mitológica nórdica.
Seguramente habrán oído hablar de Tor y su martillo. Antes de que el cristianismo llegara a Noruega, la gente creía que Tor viajaba por el cielo en un carro tirado por dos machos cabríos. Cuando agitaba su martillo, había truenos y rayos. La palabra noruega “torden”(truenos) significa precisamente eso, “ruidos de Tor”.
Cuando hay rayos y truenos, también suele llover. La lluvia tenía una importancia vital para los agricultores en la época vikinga; por eso Tor fue adorado como el dios de la fertilidad.
Es decir: la respuesta mítica a por qué llueve, era que Tor agitaba su martillo; y, cuando llovía crecía bien en el campo.
He aquí la explicación mítica de cómo se mantiene la naturaleza. Y esas explicaciones míticas eran precisamente las que los filósofos rechazaban.


LOGOS (RAZÓN)
  • Definición

Logos (en griego λóγος) significa: la palabra en cuanto meditada, reflexionada o razonada, es decir: "Razonamiento", "Argumentación", "Habla" o "Discurso". También puede ser entendido como: "Inteligencia", "Pensamiento", "Ciencia", "Estudio", "Sentido".

  • Características.

El logos se caracteriza por situarse en un plano de racionalidad lógica, es decir, sus afirmaciones se pueden constatar o refutar. Es algo compartible por la razón de toda la humanidad, frente al particularismo del logos. El logos es un discurso abierto a la discusión y la crítica, es el intento de no quedarse en la mera superficialidad de los asuntos (sean los que sean).

¿Cómo se dio el paso?

La visión clásica, de W. Nestle, es que este paso se produjo rápidamente: primero estaba el mito y se dio una sustitución por el logos. La realidad se empezó a ver de una manera nueva. Sin embargo, esta visión ha sido muy criticada posteriormente.
Actualmente se considera que el paso del mito al logos no se dio de un modo radical, tal vez sólo pueda hablarse de una aparición y asentamiento progresivos del pensamiento filosófico-científico frente a otro modo de explicación de la realidad que aún se mantiene en buena medida.
De hecho, el mito permaneció vivo durante toda la cultura griega. Incluso en Platón, el mito forma parte sustancial de su filosofía: entreverados con su filosofía aparecen continuamente mitos utilizados para explicar lo que no puede explicar con argumentos propiamente racionales. Aristóteles dice que los que creen en mitos son de algún modo filósofos, porque también quieren saber. Tanto Platón como Aristóteles, además, le daban importancia a los sueños.