miércoles, 13 de enero de 2010

Frases de Erich Fromm

Como hemos hablado anteriormente de Erich Fromm aquí les dejamos una selección de fragmentos de sus obras más destacadas.

- La paradoja del amor es, ser uno mismo, sin dejar de ser dos.

- La esperanza es paradójica. Tener esperanza significa estar listo en todo momento para lo que todavía no nace, pero sin llegar a desesperarse si el nacimiento no ocurre en el lapso de nuestra vida.

- El sexo sin amor sólo alivia el abismo que existe entre dos seres humanos de forma momentánea.


- En el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte, es el escultor y es el mármol, el médico y el paciente.

- Vivir es nacer a cada instante.

- El peligro del pasado era que los hombres fueran esclavos. Pero el peligro del futuro es que los hombres se conviertan en robots.

- Para la mayoría de la gente, el problema del amor consiste fundamentalmente en ser amado, y no en amar, no en la propia capacidad de amar.

- Toda nuestra cultura está basada en el deseo de comprar, en la idea de un intercambio mutuamente favorable.


- Las características especificas que hacen atractiva a una persona dependen de la moda de la época, tanto física como mentalmente.

- El bien y el mal no existen si no hay libertad para desobedecer.

- La necesidad más profunda del hombre es, entonces, la necesidad de superar su separabilidad, de abandonar la prisión de su soledad.

- Las respuestas dependen, en cierta medida, del grado de individualización alcanzado por el individuo.

- Hasta el romano indigente se sentía orgulloso de poder decir "civis romanus sum"; Roma y el Imperio eran su familia, su hogar, su mundo.

- El lema publicitario es distinto nos demuestra esa patética necesidad de diferencia, cuando, en realidad, casi no existe ninguna.

- Sin amor, la humanidad no podría existir un día más.

- La envidia, los celos, la ambición, todo tipo de avidez, son pasiones: el amor es una acción, la práctica de un poder humano, que sólo puede realizarse en la libertad y jamás como resultado de una compulsión.

- Dar produce más felicidad que recibir, no porque sea una privación, sino porque en el acto de dar está la expresión de mi vitalidad.

- En la esfera de las cosas materiales, dar significa ser rico. No es rico el que tiene mucho, sino el que da mucho.

-Es bien sabido que los pobres están, más inclinados a dar que los ricos.

- ¿Qué le da una persona a otra? Da de sí misma de lo más precioso que tiene, de su propia vida. Ello no significa necesariamente que sacrifica su vida por la otra, sino que da lo que está vivo en él, da de su alegría, de su interés, de su compresión, de su conocimiento, de su humor, de su tristeza, de todas las expresiones y manifestaciones de lo que está vivo en él.

- Si soy como todos los demás, si no tengo sentimientos o pensamientos que me hagan diferente, si me adapto en las costumbres, las ropas, las ideas, al patrón del grupo, estoy salvado; salvado de la temible experiencia de la soledad. Los sistemas dictatoriales utilizan amenazas y el terror para inducir esta conformidad; los países democráticos, la sugestión y la propaganda.


Para nuestro gusto esta es la frase que más nos ha impactado. puesto que refleja la realidad tal y como es.

Os invitamos a que seleccionéis los fragmentos que más os han llamado la atención y os sintáis identificados.

lunes, 4 de enero de 2010

ERICH FROMM


Tras ver la Postmodernidad, un tema importante que hemos tratado es el pensamiento de un autor, como es Erich Fromm.

Erich Fromm fue un destacado psicólogo social, psicoanalista, filósofo y humanista alemán.
Dos libros son especialmente importantes para conocer su pensamiento, el primero es “El miedo a la libertad”; y el segundo, “El arte de amar”.
En “El miedo a la libertad” Fromm se manifiesta inconforme con su pertenencia a una “escuela” nueva de psicoanálisis, para concluir diciendo que él propone una estructura filosófica de referencia diferente, la del Humanismo dialéctico. Este libro fue el fruto de su experiencia clínica y de la especulación teórica para comprender tanto a la libertad, como a la agresión y al instinto destructor.
En “El arte de amar”, Fromm analizó la capacidad de amar y por el contrario el corazón del hombre tiene como eje la enunciación y caracterización de dos síndromes, el de crecimiento (amor a la vida, a la independencia y la superación del narcisismo) y el de decadencia (amor a la muerte, a la simbiosis incestuosa y al narcisismo maligno).

domingo, 3 de enero de 2010

Postmodernidad en la filosofía

Retomando el tema de la postmodernidad, ahora hablamos en relación con la filosofía.

El pensamiento postmoderno, que es el del último cuarto del siglo XX, opera en el mismo campo de batalla de toda la filosofía del XX, a saber, el lenguaje.
Las raíces de este pensamiento postmoderno se encuentran en el estructuralismo del lingüista suizo Ferdinand de Saussure, que abordó el estudio del lenguaje desde una nueva perspectiva. La lingüística anterior a Saussure, en efecto, estaba enzarzada en el problema del origen histórico del lenguaje, del cual pretendía derivar su significado. Pero Saussure entiende el significado como una función de un sistema: el significado de una palabra depende tan sólo de su función en el sistema del lenguaje, de un modo ahistórico. El sistema del lenguaje -la langue- es sincrónico, no depende del tiempo ni está sujeto a evolución histórica. La parole, la palabra en uso, es en cambio diacrónica, pues existe y evoluciona en el tiempo. Con esta distinción, Saussure, por un lado, sitúa al lenguaje en un ámbito que podríamos llamar trascendental, diverso del empírico
Por su parte, el nuevo pensamiento postmodemo (incluido el postestructuralismo), en deuda y confrontación simultánea con el estructuralismo, comparte con éste el rechazo del humanismo, de la fenomenología, del existencialismo. ¡Fuera los holismos!
La teoría postmoderna sigue en general a la teoría postestructuralista en la primacía que concede al discurso. La teoría del discurso ve todos los fenómenos sociales como estructurados semióticamente por códigos y reglas, y sujetos por tanto al análisis lingüístico según el modelo de la significación y según prácticas significantes


  • Educación:

Se politiza la educación universitaria. La producción de conocimiento es criticada como instrumento de poder y dominación, y la institución universitaria como burocracia estultificante, conformismo organizado, acopio de saberes especializados y compartimentalizados irrelevantes para la existencia. Universidad, liceos, prensa y televisión no son más que mecanismos enmascarados del sistema capitalista para conservar el poder. El pensamiento postmoderno propugna en general las micropolíticas: movimientos locales, descentrados, como pueden ser los de las feministas, los ecologistas, los homosexuales.

  • Críticos de la Post-modernidad:

Por su parte, el sociólogo Daniel Bell, autor de The Cultural Contradictions of Capitalism, declara que nos hallamos en el final de una era. Es postmoderno el desatar el instinto, el impulso, el deseo, y extender a otros campos los impulsos rebeldes, antiburgueses, antinómicos, hedonistas de las subculturas bohemias propias de la vanguardia artística moderna. La postmodemidad se perfila así, por una intrínseca paradoja, como el resultado de la aplicación, a la vida diaria, de las reivindicaciones modernas: hedonismo, hiper-individualismo, rebeldía. La cultura postmodema representa un asalto a la tradición y un narcisismo que va en contra de los imperativos burocráticos, tecnocráticos y organizativos de la economía capitalista y de la democracia.

- DISCURSIÓN:

"En la "postmodernidad" parece que se camina más bien al cambio constante de todo, sin regla superior permanente alguna, salvo la del constante cambio o variación;."
Parece bastante claro que al menos en algunos círculos, más académicos que otra cosa (y que por cierto, son cada vez más escasos y con menos arraigo), se maneja ya el término de la "postmodernidad", como expresión de que han cambiado o están cambiando los conceptos ideológicos que el mundo occidental venía siguiendo últimamente y que parece que van a ser sustituidos por otros distintos que constituirán la base de una nueva concepción cultural en los años venideros y determinarán, en consecuencia, otras formas de vida.
Analizando, origen y raíces notamos la marcada herencia del estructuralismo, Tanto los estructuralistas como los postestructuralistas desarrollan análisis de la sociedad y de la cultura en términos de sistemas de signos, sus códigos y sus discursos. Luego vemos un fuerte arraigo al lenguaje, que bajo mi punto de vista es algo importanto y que se encuentra en cambio tal caul como se menciono, entonces observamos que nuestro lenguaje es un vivo ejemplo de esta nueva corriente ya que no depende del tiempo sino, mas bien su significado opera de acuerdo al sistema que estemos manejando o que se encuentre a nuestro alrededor. Por ejemplo hoy en día, en Colombia nuestro sistema es un lenguaje autóctono que varia tan solo con el cambio de ciudad o país.
Lyotard define la condición postmoderna como escepticismo, incredulidad, frente a todos los metarrelatos. Metarrelatos son las verdades supuestamente universales, últimas o absolutas, empleadas para legitimar proyectos políticos o científicos
Continuando con Lyotard asimilo la realidad actual como escéptica e incrédula, tratando de originar contraposiciones siendo rebeldes en la intensa búsqueda de desmitificar las verdades supuestamente absolutas. Hoy en día, hasta en las ciencias se requiere da gran audacia para generar nuevas hipótesis o teorías, que se oponen a las ya establecidas que con el tiempo se nos impuso limitando nuestro conocimiento.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Relaciones explícitas entre Matrix y el “Mito de la Caverna”

Como hemos hablado al principio de Platón y ahora de la postmodernidad sobre los síntomas sociales que podemos ver en la película de Matrix, hemos visto oportuno relacionar el Mito de la Caverna con Matrix.

1.- En el mito de la caverna los hombres permanecen atados de piernas y brazos percibiendo las sombras de los objetos que pasan detrás de ellos. En matrix, la gente permanece dentro de unos enormes “cultivos de personas” en los que están dormidos, proyectando en sus mentes imágenes, sentimientos y situaciones dados por la matrix. Ellos creen que ésa es su realidad, su verdadera vida, en medio de la sociedad del siglo **, siendo que sólo son impulsos bioeléctricos enviados por las computadoras para mantener las mentes ocupadas y, a través de ello poder brindarle energía a las máquinas para su subsistencia.

La relación está en que, en ambos casos, los humanos viven un mundo ficticio creyendo que es el real.

2.-En el Mito de la caverna, un hombre es sacado del lugar en que está y es enfrentado a la luz verdadera (la del sol), a los objetos que proyectaban las sombras, es decir, al mundo real, al principio, rehúsa creerlo, con el paso del tiempo, comienza a adaptarse, pero sigue confundido, le cuesta asimilar que su pasado es irreal. En la película, Neo es desconectado de Matrix y le es enseñado el mundo real.

Educación v/s Mito de la Caverna

Si existe una verdadera esclavitud es la ignorancia, ésta nos aprisiona, nos encierra, limita nuestros horizontes y no nos permite alcanzar la verdad. La ignorancia más delicada es no saber quiénes somos realmente.

En la alegoría que Platón mostró en su mito de la caverna los símbolos son claros: la caverna es el lugar

jueves, 10 de diciembre de 2009

POSTMODERNIDAD

A continuación nos vamos a centrar en otro tema, la Postmodernidad.
La identificación de concepto postmodernidad como una entidad distinta del modernismo es una situación aún constante en la teoría post contemporánea. Se considera a Friedrich Wilhelm Nietzsche el primer postmoderno, pero hay intérpretes que se remontan a ciertas actitudes postmodernas de algunos sofistas.
La postmodernidad no significa una ética de carencia de valores en el sentido moral, pues precisamente su mayor influencia se manifiesta en el actual relativismo cultural y en la creencia de que nada es totalmente malo ni absolutamente bueno. La moral postmoderna es una moral que cuestiona el cinismo religioso predominante en la cultura occidental y hace hincapié en una ética basada en la intencionalidad de los actos y la comprensión inter y transcultural de corte secular de los mismos. Es una nueva forma de ver la estética, un nuevo orden de interpretar valores, una nueva forma de relacionarse, intermediadas muchas veces por los factores postindustriales; todas éstas y muchas otras son características de este modo de pensar.

Uno de los síntomas sociales más significativos de la postmodernidad se encuentra en la saga de películas Matrix, donde el realce de la estética y la ausencia de culpa causal, unidos a la percepción de un futuro y una realidad inciertas, se hacen evidentes. Otros ejemplos más relevantes los encontramos en Blade Runner, Irreversible y un ejemplo español de culto Smoking Room. En todos ellos observamos preeminencia de los fragmentos sobre la totalidad, ruptura de la linealidad temporal, abandono de la estética de lo bello al estilo kantiano, pérdida de la cohesión social y, sobre todo, la primacía de un tono emocional melancólico y nostálgico.


SÓCRATES

Tras hablar de Platón, vamos a nombrar a otro personaje filosófico importante: Sócrates. Fue un filósofo griego, conocido por su frase: “Sólo sé que no se nada”, considerado como uno de los más grandes tanto de la filosofía occidental como universal y como precursor de Platón y Aristóteles.
En su enseñanza nunca cobró nada, solamente hablaba con la gente en la calle. Tampoco escribió nada, lo que conocemos de él es por otros autores.
Para aprender siempre buscaba definir.
Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la conversación, la "
dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica.
· En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del
análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad.
· La segunda fase consistiría en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales incluso a través de la
aporía.
Sócrates ha tenido una gran influencia en la historia de la filosofía porque su método de dialogar con la gente ha sido muy importante para la sociedad.

miércoles, 2 de diciembre de 2009